martes, 20 de julio de 2010

Caracteristicas Generales.

La hormona LH (de características glicoprotéicas), es segregada por la hipófisis, bajo estímulo del factor liberador de gonadotrofinas de origen hipotalámico. Es una de las hormonas utilizadas en el diagnóstico de la disfunción gonadal. Actúa en las fases finales del crecimiento folicular para inducir la ovulación, y luego como estimulante de las células del cuerpo lúteo para inducir la formación de progesterona. En el hombre estimula la producción de testosterona por las células de Leydig. Es una glucoproteína dimérica, es decir, con dos unidades polipeptídicas,en la que cada polipéptido recibe el nombre de alfa (α) y beta (β) y están conectadas una a la otra por enlaces disulfuro. Su estructura es similar a la de otras glucoproteínas (FSH, TSH, hCG).

La unidad alfa: Contienen 92 aminoácidos.

La unidad beta: Tiene 121 aminoácidos y le confiere su función biológica específica por lo que es responsable por la interacción de la hormona con su receptor celular. La unidad beta de esta hormona tiene la misma secuencia de aminoácidos que la hormona HCG y comparten el mismo receptor, aún así, la beta-HCG contiene 24 aminoácidos adicionales y difiere de la LH en su composición de azúcares.

SECRECIÓN

La secreción de LH por la hipófisis es regulada de manera positiva por el decapéptido hipotalámico hormona liberadora de gonadotropina, y regulada de modo negativo por efectos de retroalimentación de los esteroides gonadales y el péptido gonadal inhibina.
Tiene un papel importante en el proceso de la ovulación. Su acción se manifiesta sobre las células de la granulosa del folículo De Graaf del ovario. La LH induce la secreción rápida de hormonas esteroideas foliculares, que incluyen una pequeña cantidad de progesterona, lo que hace que el folículo se rompa, se transforme en el cuerpo lúteo y, por tanto, se produzca la expulsión del óvulo.

Función





El pico preovulatorio de lutropina (LH), que comienza alrededor de 24 horas antes de la ovulacion en la mayoria de las especies de animales domesticos inicia los cambios foliculares criticos que alteran su condicion endocrina y producen la liberacion del oocito. El aumento de LH en la granulosa permite el inicio del proceso de luteinización, que modifica la secrecion celular de estrogenos a progesterona. este proceso comienza antes de la ovulacion, cuando se llega al pico del grafico de LH conduce a la disminucion de la secrecion de estrogeno junto con el comienzo de la de progesterona.
En conjunto con otras gonadotropinas de la hipófisis, la hormona luteinizante es necesaria para funciones reproductivas de mamíferos, tanto en el macho como en la hembra. La liberación de LH de la glándula hipófisis es regulada por la producción pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) que proveniente del hipotálamo.

En la mujer

Tiene un papel importante en el proceso de la ovulación. Su acción se manifiesta sobre las células de la granulosa del folículo De Graaf del ovario. Para el momento de la menstruación, la FSH inicia el crecimiento folicular en el ovario, específicamente afectando a las células granulosas. Con la elevación de los estrógenos, se comienza la expresión de receptores para la LH sobre los folículos en desarrollo, los cuales empiezan a sintetizar una creciente cantidad de estradiol. Eventualmente, para el tiempo de la maduración del folículo, los niveles de estrógeno conlleva (por medio de la participación del hipotálamo) al efecto de retroalimentación positiva, con la liberación continua de LH durante un período de 24-48 horas.
La LH induce la secreción rápida de hormonas esteroideas foliculares, que incluyen una pequeña cantidad de progesterona (para la preparación del endometrio para una posible implantación )lo que hace que el folículo se rompa y se transforme en el cuerpo lúteo residual y, por tanto, se produzca la expulsión del óvulo. La LH es necesaria para mantener la función del cuerpo lúteo en las primeras dos semanas. En caso de un embarazo, la función lútea continuará siendo mantenida por la acción de la HCG proveniente del recientemente establecido embarazo. La LH mantiene también a las células tecales del ovario con el fin de producir andrógenos y precursores hormonales para la producción de estradiol.




En el hombre


En el hombre, la hormona luteinizante tiene el nombre de Hormona Estimulande de las Células Intersticiales, la cual estimula a las células de Leydig en la producción de testosterona, que ejerce funciones endocrinas e intratesticulares, como lo es la espermatogénesis.

Las células de Leydig del testículo son el lugar de síntesis principal de la testosterona a partir del colesterol. También se puede sintetizar testosterona en la zona rugosa de la corteza suprarrenal, en las células tecales del ovario y en la placenta.

La gonadotropina hipofisaria LH, hormona luteinizante, es la hormona reguladora específica de la producción de la testosterona. La acción de la LH, está mediada por la activación de la adenilciclasa y proteínas específicas reguladoras de nucleótidos de guanina (proteínas G), para la producción intracelular de AMPc. Además la acción de la LH, también puede realizar la activación de fosfolipasa C e incremento de la producción de los segundos mensajeros, diacilglicerol (DAG) e inositol trifosfato (IP3) a partir de fosfoinositoles de la membrana plasmática.

Patologías asociadas a la elevacion de LH

Síndrome de Ovario Poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino que afecta aproximadamente al 7% de las mujeres en edad fértil. Su etiología e historia natural no se conocen con certeza y por lo tanto el diagnóstico y tratamiento de esta entidad es tema de controversias. El estudio de este síndrome comenzó en 1935 cuando Stein y Leventhal publicaron la primera descripción de este fenómeno complejo, caracterizado por mujeres que presentaban amenorrea, hirsutismo, obesidad y apariencia poliquística de los ovarios. Posteriormente fueron variando las definiciones lo que, en ocasiones genera confusión.

Definición de SOP

El diagnóstico de SOP suele generar dificultades ya que se presenta con un conjunto de signos y síntomas heterogéneos, que pueden variar en el tiempo. Por consenso internacional se requiere excluir otras patologías que causen trastornos del ciclo menstrual y exceso de andrógenos, y contar con la presencia de al menos dos de las siguientes condiciones:

* Anovulación, manifestada por amenorrea u oligomenorrea.
* Elevación de los andrógenos circulantes (hiperandrogenemia).
* Manifestaciones clínicas de la hiperandrogenemia (hiperandrogenismo).
* Ovarios poliquísticos por ecografía (este criterio es la manifestación de un fenómeno funcional, por lo que su ausencia no excluye el diagnóstico).

Si bien las mujeres que presentan este cuadro tienen una alteración en la secreción de hormona folículo estimulante (FSH) y de hormona luteinizante (LH), la concentración fluctuante de las mismas durante el ciclo resta utilidad a la determinación de éstas como elemento diagnóstico.

Fisiología del SOP

Aunque se postulan factores hereditarios y se investiga un posible origen multigénico, aún no se conoce con exactitud la etiología del SOP. Dentro de los mecanismos propuestos que darían origen a las alteraciones descriptas, se postula una falla en los mecanismos de contrarregulación de la secreción de gonadotrofinas. Siguiendo esta línea, una alteración en la secreción hipotalámica pulsátil de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) conduciría a un incremento relativo en la secreción hipofosaria de hormona luteinizante (LH) sobre el nivel de hormona folículo estimulante (FSH). Dado que la LH es responsable de convertir precursores androgénicos en testosterona, y que la FSH a su vez se encarga de transformar andrógenos provenientes de la teca ovárica en estrógenos, el efecto neto final del desbalance resulta en un exceso de andrógenos circulantes. Por otro lado, la insulina, que característicamente está aumentada en este síndrome, también tendría un rol en su patogenia. Por un lado actuando sinérgicamente con la LH favoreciendo la producción de andrógenos y por otro, inhibiendo la síntesis hepática de globulinas transportadoras de hormonas, lo que aumenta la proporción de testosterona libre andrógeno biológicamente activo manteniendo los niveles de testosterona total dentro de rangos normales.
La obesidad por sí misma no constituye un factor determinante del SOP, aunque puede exacerbar el desarreglo metabólico.
Manifestación Clínica

Las primeras manifestaciones suelen iniciarse desde la menarquia, si bien también pueden aparecer mas adelante como resultado de un incremento abrupto del peso. La pubertad prematura podría ser un factor premonitor de este síndrome. Clínicamente, la anovulación crónica se manifiesta con oligomenorrea o amenorrea, sangrados uterinos disfuncionales y/o disminución en la fertilidad.
La hiperandrogenemia, a su vez puede expresarse con hirsutismo, acné y alopecia androgenética.
La acantosis nigricans, cuando esta presente, constituye un marcador de hiperinsulinemia.
Si bien, la resistencia a la insulina y la obesidad no siempre están presentes en las pacientes con SOP, son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. De esta manera las consecuencias del SOP exceden al aparato reproductivo, aumentando las probabilidades de desarrollar enfermedad cardiovascular y cáncer. El SOP parecería ser una forma de síndrome metabólico expresada en el sexo femenino.

Tratamientos posibles

Existen pocos trabajos que demuestren que el tratamiento del SOP otorgue beneficios sobre las complicaciones a largo plazo. El tratamiento de estas pacientes debe ser individualizado y dirigido a los síntomas predominantes.

Hirsutismo y acné

Los anticonceptivos orales (ACO) constituyen la primera línea terapéutica3. Por un lado, el componente estrogénico de los mismos inhibe la secreción de LH y la síntesis de andrógenos en la teca y; por otro lado, estimulan la síntesis de proteínas ligadoras de hormonas sexuales en el hígado, disminuyendo la fracción libre de testosterona. Aquellos que tienen en su composición progestágenos como el norgestimato y desogestrel, son los menos androgénicos.
La drospirenona, progestágeno análogo a la esopironolactona con actividad antiandrogénica y antimineralocorticoide, también puede ser combinada con etinilestradiol. Este tratamiento mejora el hirsutismo y protege al endometrio aunque se le cuestiona un potencial efecto sobre la resistencia a la insulina, la intolerancia a la glucosa, la reactividad vascular y la coagulabilidad.
La ciproterona, un antiandrógeno de uso frecuente, trata efectivamente el hirsutismo y el acné. Actúa ligándose al receptor androgénico, compitiendo con la testosterona y su derivado biológicamente activo, la dihidrotestosterona. No está disponible en todos los países.
La espironolactona, en dosis de 100 a 200 mg por día, posee un moderado efecto antiandrogénico y pareciera actuar de manera sinérgica a los ACO.
La flutamida es un potente antiandrógeno no esteroide y es efectivo contra el hirsutismo, aunque puede producir disfunción hepática, por lo que su uso es limitado.
Trastorno de ciclo menstrual Debido al riesgo incrementado de hiperplasia y cáncer de
Endometrio cuando la anovulación crónica ocurre por períodos prolongados (un año o más) se recomienda su evaluación periódica a través de ecografía transvaginal.
Para contrarrestar el disbalance hormonal y en oposición al efecto estrogénico, se pueden indicar tratamientos con progesterona cíclica, o ACO.
La inducción de la ovulación es un tema aún en discusión. Los cambios en el peso también influyen en la síntesis de andrógenos y en la función ovulatoria. Existen algunos trabajos publicados que demuestran que la disminución de insulina circulante
aumenta la probabilidad de ovulación, favoreciendo la restauración del ciclo menstrual y la fertilidad.

Consejos de importancia

El descenso de peso y la práctica regular de actividad física son factores clave en el tratamiento del SOP, en función de sus implicancias en el riesgo cardiovascular a largo plazo. Es importante explicar la importancia de este punto a las pacientes, quienes consultan en general por alguno de los síntomas (trastornos de ciclo, acné o hirsutismo) y se encuentran en una etapa de su ciclo vital durante la cual no figura en la agenda la preocupación por el riesgo cardiovascular. Las pacientes con oligomenorrea o amenorrea prolongada que no desean embarazarse se benefician de los anticonceptivos orales ya que éstos reducen el riesgo de cáncer de endometrio en un 56% a cuatro años y en un 67% luego de ocho años.
En el caso de las pacientes obesas y con antecedentes familiares de diabetes tipo 2, estaría indicado realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa e iniciar un programa de descenso de peso. En las pacientes que desean embarazarse estaría indicado el tratamiento farmacológico para inducir la ovulación, generalmente resorte del especialista


Hipogonadismo primario

El hipogonadismo primario esta causado por una enfermedad gonadal (insuficiencia gonadal primaria), sin que se vea afectada la función del hipotálamo o la hipófisis. Estos liberan gran cantidad de GnRH o LH en grandes cantidades de forma compensatoria.
Las causas de una función testicular alterada puede ser tanto trastornos congénitos como enfermedades adquiridas o traumatismos:

Anorquia congénita (testículos presentes de forma primaria, pero involucionados durante la época embrionaria,
Anorquia adquirida (trauma, orquitis, tumor, castración)
Atrofia testicular (atrofia del tejido testicular intersticial y tubular; las mismas causas que en la Anorquia adquirida; además también irradiación, daño testicular citostáticos y trastornos circulatorios)

Clínica

Los efectos de una función endocrina testicular insuficiente dependen de su momento de aparición. Si durante la embriogénesis la testosterona esta totalmente ausente, los caracteres sexuales masculinos no se manifiestan y, a pesar del genotipo masculino, el resultado es un fenotipo femenino (estado intersexual). Si durante la fase embrionaria involuciona el tejido testicular, según el momento cronológico en que se produzca dicha involución, el espectro de cuadros clínicos de los pacientes puede ser muy amplio, yendo desde la falta de virilización hasta el desarrollo de un fenotipo bastante normal.
En caso de que, al inicio de la pubertad la testosterona esté total o parcialmente ausente, los caracteres sexuales secundarios que aparecen durante esta fase no se manifiestan en absoluto o solo lo hacen muy ligeramente. En caso de conservarse parte del tejido testicular (rudimento testicular), con producción reducida pero todavía detectable, se manifiesta un caso clínico de “eunucoidismo”.
Un déficit de testosterona que aparece una vez finalizada la pubertad ocasiona una involución de las funciones dependientes de la testosterona. El desarrollo de vello en el pubis y el tórax, y sobre todo el crecimiento de la barba, son escasos. Sin embargo, las proporciones corporales y el desarrollo de una voz grave se mantienen, aunque exista carencia de libido e infertilidad.
En todas las formas de hipogonadismo son frecuentes los problemas sicológicos. Además puede producirse un síndrome psicológico endocrino, que se caracteriza por un estado de animo fluctuante y depresivo.

Diagnostico

En la anorquia llama la atención la presencia de un escroto vacío.
El hipogonadismo primario (hipergonadotropico) se caracteriza por concentraciones sericas elevadas y una mayor eliminación renal de gonadotropina. En la anorquia no se consigue provocar una liberación de testosterona mediante la administración de HCG, pero si en la insuficiencia testicular con conservación del tejido testicular funcionante.

Terapia

El tratamiento de la insuficiencia testicular endocrina se basa en la sustitución de la testosterona ausente o dismuniuda. Puede recurrirse a preparados depot en forma de inyección muscular, a parches de hormonas aplicados por vía percutánea o a la vía oral.
Pubertad precoz


La maduración sexual normal se debe a modificaciones del hipotálamo, que estimula el lóbulo anterior de la hipófisis a través de las hormonas liberadoras (factores de liberación). Este a su vez pone en circulación gonadotropinas (LH y FSH), que provocan el desarrollo y maduración gonadal. La maduración sexual prematura de un niño de 9 años se define como pubertad precoz. El desarrollo gonadal y la evolución somática evolucionan paralelamente con la pubertad precoz verdadera. Se desarrollan tanto los túbulos seminíferos como las células intermedias. La producción de testosterona provoca una maduración corporal y sexual prematura.
A diferencia de la pubertad precoz verdadera, la seudo pubertad precoz se debe a un tumor de la corteza suprarrenal o de la masa glandular.

Pubertad precoz idiopática o constitucional

Esta forma afecta a las niñas cuatro veces más a menudo que a los niños. En la infancia el eje hipotalámico-gonadal se establece en un nivel bajo debido a la inhibición de los centros hipotalámicos. Una maduración prematura de los centros hipotalámicos conduce a una maduración sexual precoz, sin que, no obstante, pueda detectarse ningún proceso patológico intracraneal. Como no existe lesión patológica, se presupone que subyace un defecto genético responsable de la maduración prematura de los centros hipotalámicos.

Pubertad precoz cerebral o hipotalamica

La maduración cerebral prematura se produce cuatro veces mas a menudo en niños que en niñas. En estos casos, la alteración patológica de la región hipotalámica provoca un aumento de la secreción de gonadotropinas (LH y FSH). La etiología de esta forma de pubertad precoz se atribuye a enfermedades o anomalías intracraneales, como quistes, hidrocefalia o tumores. También puede aparecer como complicación tardía, tras encefalitis o meningitis, de enfermedades infecciosas (Ej.: gripe, sarampión, tuberculosis).

Diagnostico y presentación clínica

La pubertad precoz constituye un cuadro complejo, que no solo se caracteriza por un desarrollo prematuro, con maduración de testículos, pene, vello púberal y glándulas sexuales accesorias muy por encima de la correspondiente a la edad, sino también por una maduración esquelética prematura, con desarrollo muscular y vello en el tronco y crecimiento de la laringe, así como alteraciones cutáneas características. La edad ósea supera por lo común la edad cronológica en varios años. La mayoría de estos niños crecen mas rápidamente y son mas altos que los niños del mismo grupo de edad. Sin embargo el cierre hipofisiario se produce prematuramente, de modo que la estatura física cuando ha terminado el proceso es baja.
No todos los órganos están afectados de la misma medida por la maduración precoz. Los dientes y el SNC permanecen sin modificaciones por estos cambios. La personalidad sigue siendo infantil, en correspondencia con la edad cronológica. Pueden observarse signos de afectación hipotalámica como por Ej.: polidipsia, poliuria, obesidad, trastornos del sueño o hipertemia.
Las lesiones limitadas al lóbulo anterior de la hipófisis suelen causar un síndrome de Cushing con ausencia de signos de maduración precoz. En su lugar, en estos casos a veces se observa incluso hipopituitarismo con infantilismo (enfermedad de Fröhlich).
En la forma cerebral, junto con la maduración sexual, existen a menudo manifestaciones neurológicas, como por Ej.: alteraciones de los pares craneales.
En ocasiones, una enfermedad diagnosticada inicialmente de forma idiopática, durante el curso posterior del cuadro se diagnostica un tumor encefálico. Por ello, siempre deben observarse con detenimiento a los pacientes en busca de signos y síntomas de un proceso neoplásico o intracraneal.

Tratamiento

Aparte de la terapia causal, en la mayoría de los casos la pubertad precoz puede detenerse provocando un bloqueo en la hipófisis con la administración de agonistas de la GnRH o esteroides antigonadales.

Síndrome de Klinefelter

Si bien es una enfermedad de origen genético el aumento de los niveles de LH juega un papel de suma importancia en las consecuencias en el órgano blanco después de su aumento.
Se entiende por síndrome de Klinefelter un estado intersexual de origen genético, cuyo sexo gonadal y fenotipo es puramente masculino. En la mayoría de los casos existen 47 cromosomas, y los cromosomas sexuales muestran la formula genética XXY. Junto a las formas con un exceso de un cromosoma X, existen también mosaicismos “no disyuntivos”, como el 46,XY/47,XXY.
El síndrome de Klinefelter constituye probablemente la anomalía mas frecuente de la diferenciación sexual. Se detecta un hallazgo positivo en el Frotis de la mucosa bucal en alrededor de 1 de cada 400 neonatos varones fenotipicamente normales. Las exploraciones en presencia de una alteración ligada al sexo, como la discromatopsia y el grupo sanguíneo Xg, indican que un síndrome de Klinefelter puede deberse a una “no disyunción” meiotica, tanto materna como paterna, aunque la “no disyunción” materna podría desempeñar un papel etiológico mas frecuente.
Al igual que en el mongolismo, la edad media de la madre en el parto de individuos afectados por el síndrome de Klinefelter es significativamente mas elevada.

Anatomía patológica

Resulta característica del cuadro histológico prospuberal la transformación fibrosa de los canalículos seminíferos. En el estado inicial muestran signos inespecíficos de insuficiencia tubular. Tras la atrofia de las células de Sertoli, se produce un engrosamiento y hialinización de la tunica propia y, finalmente, una esclerosis de los canalículos. Por lo común, las células intersticiales de Leydig están aumentadas y distribuidas en grandes grupos (hiperplasia nodular). Por el contrario, los testículos prepuberales muestran un cuadro histológico relativamente normal, aunque ya desde el principio pueden detectarse alteraciones histológicas comunes.

Presentación clínica

En el sindrome de Klinefelter, al iniciarse la pubertad (que a menudo esta retrasada), no se observan los cambios propios de la misma o bien estos son muy ligeros. En la mayoría de los casos se observa un eunucoidismo mas o menos acusado. Casi siempre existe un escaso desarrollo del vello puberal y de la musculatura. La distribución de la grasa es mas bien femenina, con protrusion de las caderas. El desarrollo longitudinal de la mitad inferior esta aumentado, con la desviación correspondiente de las proporciones corporales. Pasado el vigésimo año de vida, el libido y la potencia sexual disminuyen de forma importante, y a los 40 años se presenta una extensa osteoporosis.
En alrededor de un 60% de los pacientes, existe una verdadera ginecomastia, por lo menos transitoria. Por lo general, en pacientes muy altos se manifiesta por brotes eunucoides y valores elevados de gonadotropinas. Un síntoma obligado es la hipoplasia testicular. Los testículos hipotróficos (desde el tamaño de un guisante hasta el de un huevo de paloma; volumen inferior a 4 ml) muestran una consistencia aumentada. Los pacientes son casi siempre estériles.

Síntomas:

El síntoma más común es la infertilidad. Otros síntomas pueden abarcar:
Proporciones corporales anormales (piernas largas, tronco corto, hombro igual al tamaño de la cadera)
Agrandamiento de las mamas (ginecomastia)
Problemas sexuales
Vello púbico, axilar y facial menor a la cantidad normal
Testículos pequeños y firmes


Diagnostico y detección

En el suero y la orina, las gonadotropinas están aumentadas. Los niveles de FSH suelen aumentar con la pubertad. La LH suele estar aumentada, mientras que los niveles de testosterona están siempre disminuidos. El espermiograma muestra azoospermia. El diagnostico de sospecha se confirma mediante análisis cromosómicos.

Tratamiento

La infertilidad no es susceptible de tratamiento. Para los síntomas causados por falta de hormonas, se administra testosterona.
Síndrome de Turner

Definición

La anomalía fundamental del desarrollo gonadal del síndrome de Turner es la agenesia ovárica congénita sin embargo, en los adultos, el cuadro completo de esta enfermedad incluye diversas complicaciones congénitas del esqueleto, del aparato cardiocirculatorio y del sistema nervioso, Este cuadro clinico se caracteriza por crecimiento escaso, amenorrea prima­ria, infantilismo sexual, concentración elevada de gonadotropina en orina y múltiples dismorfias y ha recibido diversas denominaciones, entre ellas síndrome de Turner, dignesia gonadal, disgnesia ovárica y enanismo ovárico.
Desarrollo genital
Por regla general, los ovarios aparecen como un engrosamiento blanquecino, delgado, alargado y du­ro localizado en la cara posterior del ligamento ancho. Histológicamente, están compuestos por células en forma de huso dispuestas en remolinos; no hay células germinales ni foliculos. Los órganos sexuales Internos son sumamente hipoplásicos y no llegan a alcanzar ni siquiera el tamaño típico de los recién na­cidos. Normalmente el diagnóstico de agenesia ovarica se alcanza tras la pubertad debido a una amenorrea primada y la falta de desarrollo de características sexuales secundarias. La falta de estrógenos hace que no se desarrollen los genitales ni las ma­mas, y que el vello púbico y axilar sea escaso.
Características externas
Las epífisis se cierran tarde, hay osteoporosis y la piel presenta arrugas (senilidad precoz). Las pacientes son de talla corta' la talla media oscila entre l30 y 145 cm. Presentan un buen estado nutricional, con una estructura corporal fuerte y rechoncha. El cuadro completo del síndrome incluye una serie de malformaciones congénitas. La más frecuente es la triada del cubilo valgo (codos en X), pterygium colli (pliegue cutáneo simétrico en forma de membrana entre la base del cráneo y la fosa supraclavicular) y tórax en escudo (ca¡a torácica ancha y rechoncha). Además, también puede presentarse espina bifida, sindactilia, malformaciones en las costillas, muñecas y dedos de tos pies, síndrome de Klippel-Feil, este­nosis del istmo de la aorta, sordera, inteligencia escasa, hipertensión y problemas de visión. Los análisis de laboratorio confirman el diagnóstico cuando el ni­vel de gonadotropinas en orina es muy elevado y alcanza valores similares a los de las personas castradas y posmenopáusicas, Los ]7-cetoesteroides en orina apenas están levemente reducidos. Esta limita­ción mínima de la función de la corteza suprarrenal no basta para inhibir completamente el crecimiento del vello púbico y axilar.

Diagnóstico diferencial

En el diagnostico diferencial se deben distinguir las siguientes enfermedades:
• Feminización testicular.
• Enanismo hipofisario; enanismo verdadero (talla inferior a 120 cm), ausencia total de vello púbico, estructura corporal delgada y frágil, 17-cetoesteroides extremadamente bajos o no identificables en absoluto, sin malformaciones concomitantes.
• Aplasia ovárica unilateral; en el lado afectado casi siempre faltan las trompas, la mirad del útero, el riñón y el uréter.
• Falsos ovarios accesorios; el tejido ovárico esta unido al ovarlo verdadero mediante cordones fi­brólos o puentes de tejido ovárico
• Anomalías congénitas de la posición del ovario.

Terapia

La terapia consiste en un tratamiento de sustitución, puesto que la estimulación del ovario no da nin­gún resultado, Esto permite el desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias. Los pacientes siguen siendo estériles, aunque su aspecto mas femenino les da mayor confianza en sí mismas y mayor estabilidad psíquica.

Patologías asociadas por deficiencia de LH

Síndrome de Kallmann

El Síndrome de Kallmann es un desorden genético que afecta 1 en 10.000 hombres y 1 en 70.000 mujeres, que presenta hipogonadismo (secreción insuficiente de las glándulas genitales) asociado a anosmia (disminución o pérdida completa del olfato).

Causas

Un área del cerebro, el hipotálamo, secreta hormonas (GnRH) para estimular la hipófisis y, en respuesta, la hipófisis (también localizada en el cerebro) secreta otras hormonas (FSH y la LH). Estas hormonas, a su vez, estimulan los ovarios (sexo femenino) y los testículos (sexo masculino) para que secreten hormonas responsables del desarrollo sexual normal durante la pubertad. Cualquier interrupción en esta cascada ocasiona una deficiencia de las hormonas sexuales y detiene la maduración sexual normal de la pubertad.

Síntomas

Los síntomas primarios del Síndrome de Kallmann son pubertad ausente y anosmia. Los pacientes con las formas heredadas de Síndrome de Kallmann pueden sufrir algunos otros síntomas, aunque menos frecuentemente puede haber: paladar hendido (cierre incompleto de la bóveda del paladar), sordera y ceguera para los colores, los sintomas del hipogonadismo se detectan al llegar a la edad puberal, como falta o escasez de desarrollo sexual, aunque puede aparecer vello pubiano, debido a los andrógenos suprarrenales, antes de la pubertad el crecimiento y la maduración ósea son normales y sólo excepcionalmente se observan genitales hipoplásicos (desarrollo incompleto o defectuoso), criptorquidia (uno o ambos testículos no pueden descender al escroto) bilateral y micropene o hipoplasia de labios menores.

Diagnostico

Puede ser diagnosticado a través de la exploración y de la historia, por ejemplo, una persona que no se ha desarrollado sexualmente y que cuente un deficiente sentido del olfato debe de sospecharse esta enfermedad. Las pruebas a realizar pueden variar desde:

§ pruebas diseñadas para estimular las glándulas reproductivas del paciente (como el hipotálamo, la hipófisis, y las gónadas)

§ RNM (Resonancia Nuclear Magnética) para ver si hay alguna deformación de los bulbos olfativos en el cerebro (no es siempre eficaz en el 100%, ya que la deformidad puede ser tan pequeña que sea imperceptible por medios físicos.)

§ niveles de hormonas en la sangre es también procedimiento estándar (Prueba de estimulación de GnRH)

§ investigación genética.

Tratamiento

No tiene cura porque no hay manera de cambiar el código genético de las células, o reparar la deformación del hipotálamo y de los bulbos olfativos. Se pueden tratar muchos de los síntomas, permitiéndole llevar una vida normal.

Los pacientes necesitan tener las hormonas que su cuerpo no sintetiza (la testosterona en hombres y el estrógeno en mujeres). Se pueden administrar diferentes tipos: testosterona intramuscular, estrógenos y progesterona en pastillas o inyecciones de GnRH.

No hay manera de rectificar la carencia del sentido del olfato.

Hipopituitarismo

El hipopituitarismo o insuficiencia adenohipofisaria es el conjunto de alteraciones que afectan la síntesis de las hormonas de la adenohipófisis.

Causas

En el hipopituitarismo existirá una falta de producción de una o varias de las hormonas que fabrica la adenohipófisis. La adenohipófisis fabrica las siguientes hormonas: hormona del crecimiento, prolactina, hormona estimulante del tiroides, hormona estimulante de las glándulas suprarrenales, y hormonas estimulantes del ciclo ovárico. Estas hormonas son estimuladas por otras hormonas que fabrica el hipotálamo, excepto la prolactina, que es inhibida por el hipotálamo.

El hipopituitarismo tiene orígenes variados y aparece siempre que haya una destrucción de al menos un 75 % del lóbulo anterior. En pocas ocasiones es de origen hipotalámico.

Las causas de hipopituitarismo pueden diferenciarse entre aquéllas de tipo genético, relacionadas con el desarrollo de la hipófisis, y aquéllas que son adquiridas a lo largo de la vida por diferentes causas. Éstas últimas son las más frecuentes.

En el caso de ser de causa genética y por lo tanto hereditaria, los defectos pueden radicar en trastornos en el desarrollo embrionario de la hipófisis, que finalmente originen un déficit de las hormonas que ésta secreta. Existen numerosas causas y síndromes que pueden cursar con estas alteraciones, como la displasia hipofisaria, la displasia septo-óptica, el síndrome de Kallmann, el Síndrome de Lawrence-Moon-Bardet-Bield, el síndrome de Frölich y el síndrome de Prader-Willi, entre otros.

Las causas adquiridas incluyen los tumores hipofisiarios (adenomas y craneofaringiomas), infartos o necrosis isquémica de la hipófisis (síndrome de Sheehan, infartos en la diabetes mellitus, y en las trombosis o aneurismas vasculares la arteria carótida interna), y los infartos hemorrágicos o apoplejía hipofisaria. También puede aparecer en los procesos inflamatorios como la sarcoidosis y las meningitis y de causa iatrogénica por extirpación quirúrgica o radiación de la hipófisis.

Raramente las causas adquiridas de hipopituitarismo son por alteraciones del hipotálamo como en el caso de los tumores hipotalámicos, (pinealomas, meningiomas, metástasis, etc.), los traumatismos craneales, y los procesos inflamatorios e infecciosos del hipotálamo.

Síntomas

Los síntomas y signos del hipopituitarismo guardan relación con la causa que lo produce y las hormonas específicas que falten.

La forma de comienzo de la enfermedad suele ser lenta e insidiosa y al principio puede no ser identificada por el paciente como anormal. De esta forma los signos y síntomas van a depender de la extensión de la lesión, la rapidez con que se instaura, la edad del paciente y las hormonas alterada. En los niños lo más común es la alteración del crecimiento y del desarrollo puberal.

En los adultos se pierden primero las hormonas que controlan el ciclo ovárico y testicular, dando hipogonadismo, que en las mujeres origina pérdida de la menstruación (amenorrea), infertilidad y regresión de los caracteres sexuales secundarios (vello púbico, distribución de la grasa, etc.). En los varones aparece impotencia, atrofia testicular, regresión de caracteres sexuales secundarios e infertilidad. A continuación se pierde la hormona del crecimiento que ocasiona en niños retraso en el crecimiento y en adultos alteración de la composición del organismo. Después se pierde la hormona estimulante del tiroides, dando un los síntomas de hipotiroidismo. Finalmente la última que se suele alterar suele ser la hormona que estimula las glándulas suprarrenales, ocasionando una insuficiencia suprarrenal que incluye diferente sintomatología como debilidad, letargo, fatiga, náuseas y vómitos, dolores musculares y de articulaciones, así como tensión arterial baja.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en el estudio hormonal para detectar las hormonas que fallan.

Las técnicas de imagen, sobre todo la resonancia magnética, serán el siguiente paso para poner de manifiesto la presencia de tumores, infecciones o hemorragias.

Tratamiento

El tratamiento consistirá en la reposición de las hormonas que falten. Este tratamiento será de por vida. La falta de la hormona que estimula las glándulas suprarrenales se trata con glucocorticoides. La falta de la hormona que estimula el tiroides se trata con tiroxina. La falta de las hormonas que regulan el ciclo ovárico y testicular se tratará con las hormonas sexuales pertinentes (testosterona en varones y estrógenos conjugados + progesterona en mujeres). Para la fertilidad se dará gonadotropina.

En el adulto no suele tratarse el déficit de hormona del crecimiento ni el déficit de prolactina. Pero en niños se dará somatotropina.

El tratamiento quirúrgico está orientado fundamentalmente a la extirpación quirúrgica de tumores o del drenaje de una hemorragia cerebral (cuando ésta sea la causa).

Es obligatorio establecer controles periódicos (clínicos, analíticos, radiológicos) en todos estos pacientes para evaluar su estado y eficacia del tratamiento.

Hiperprolactinemia


La prolactina es la única hormona hipofisaria cuya secreción es inhibida en condiciones normales por la Dopamina. Cualquier tumor secretor de prolactina o cualquier proceso que interfiera en el transporte de Dopamina desde el hipotálamo a la hipófisis producirá hiperprolactinemia. La causa más frecuente de hiperprolactinemia fisiológica es el embarazo y la lactancia; otras situaciones fisiológicas son :el estrés, la estimulación del pezón, los estrógenos, durante el período de recién nacido (hasta los 3 meses), la ingesta de comida y el sueño. La causa más frecuente de hiperprolactinemia no fisiológica son los fármacos: incluyen a los bloqueantes de receptores dopaminérgicos: butirofenonas (haloperidol) y benzamidas (metoclopramida y sulpiride), fenotiacinas (clopromacina, perfenacina); los que producen depleción dopamínica (alfametildopa, reserpina); los que tienen acción directa sobre las células lactotropas: TRH, estrógenos; y otros: anfetaminas, antidepresivos tricíclicos (amoxapina, amitriptilina, imipramina), benzodiacepinas, cimetidina, acetato de ciproterona, opiáceos, verapamil. Entre los tumores, los adenomas hipofisarios microadenomas(<>10 mm) que afectan sobre todo a varones (60% varones) micro o macroprolactinomas. La mayor parte de los microadenomas no suelen progresar a macroadenomas; otros como craneofaringioma, germinoma, glioma que afecten al hipotálamo o el tallo hipofisario); los tumores secretores de PRL y otras hormonas (GH, ACTH, TSH, FSH); tumores no funcionantes por compresión del tallo hipofisario; otros como germinoma intraselar, angiosarcoma, hipofisitis linfocitaria etc. Enfermedades infiltrativas granulomatosas: especialmente sarcoidosis; radioterapia craneal. Silla turca vacía; encefalitis, traumatismos, sección quirúrgica del tallo hipofisario. Dentro del diagnóstico diferencial consideramos el hipotiroidismo primario; la insuficiencia renal crónica y la cirrosis; las lesiones irritativas de pared torácica por traumatismos, las quemaduras, las lesiones por Herpes Zoster, dermatitis atópica, mastectomía mamoplastia, enfermedad fibroquística de la mama, toracotomía. Otras causas: seudotumor cerebral, síndrome de Stein-Leventhal y la producción ectópica de PRL: carcinoma broncogénico, hipernefroma y por último la hiperprolactinemia idiopática.


Diagnostico


Las cifras basales de prolactina con reposo previo tienen mayor valor que las pruebas de estímulo. Existe una buena correlación entre estas cifras y el tamaño del tumor (útiles para el seguimiento terapéutico) > 300 ng/ml = diagnóstico de adenoma hipofisario; entre 100 y 300 = sugiere adenoma. Ningún estudio dinámico se ha demostrado útil para diferenciar la hiperprolactinemia idiopática de la tumoral (estímulo con: clorpromacina, TRH, metoclopramida, cimetidina; inhibición con: L-dopa, sobrecarga de agua y nomifensina). Es necesario determinar las gonadotropinas basales que suelen estar disminuidas por la acción antigonadotropa de la prolactina y realizar un espermiograma. Los estudios de imagen con radiografía lateral de cráneo y tomografías tienen poco valor para microadenomas. El signo directo más típico de microadenoma en la TC de alta resolución es la existencia de una hipodensidad de al menos 2 mm de diámetro. También puede ser útil la RNM.


Tratamiento


La administración de Bromocriptina suele reducir la prolactina sérica y la masa tumoral, suprimiendo además la galactorrea y reanudando la líbido, las menstruaciones y la fertilidad (90%) en un plazo comprendido entre 3 meses y 1 año. Se inicia a dosis bajas con las comidas, comenzando por la noche, con el paciente acostado para evitar sus efectos secundarios (náuseas, vómitos, fatiga, congestión nasal e hipotensión postural). Su empleo durante el embarazo no se acompaña de un mayor riesgo de anomalías congénitas o fetopatías. La bromocriptina se recomienda a dosis de 2,5 a 10 mg cada 8 h (hasta 20 mg/8 h) El tratamiento quirúrgico es preferiblemente por vía transesfenoidal (alta tasa de recidivas: 40% a los diez años). Son factores de buen pronóstico tras la cirugía: el nivel de prolactina previa a la cirugía


Utilización en examenes

Se puede ordenar un examen si la persona presenta dificultad para quedar embarazada o tiene signos de transtornos hormonales.
  • Si se decea realizar una deteccion del incremento de Hormona Luteinizante, para mujeres que necesitan saber el perodo de ovulación. Esta hormona puede ser detectada mediante un kit de prediccion urinaria (OPK o LH.kit). Esto se realiza diariamnete en los dias que se supone que habra ovulación. Una lectura positiva o negativa sugiere que la ovulación esta a punto de ocurrir con un rango de 24 a 48 horas. Este se romienda hacer despues del mediodia y antes de las 20:00 hrs. La primera orina de la mañana no es recomendable ya que algunas mujeres experimentan un incremento en las concentraciones de LH en las mañanas.
Estas son las concentraciones normales de Lh en mujeres durante distintos periodos.
En hombres se han reportado valores de LH de 0,7 - 7,4 [Ul/l]